Las Fintechs, startups que utilizan tecnología de manera innovadora para ofrecer servicios financieros tradicionales, han experimentado un gran crecimiento en los últimos años, transformando el panorama anteriormente dominado por los bancos tradicionales. Con iniciativas enfocadas en el usuario final, reduciendo la burocracia y procesos lentos y costosos, estas empresas han redefinido la forma en que los clientes utilizan y gestionan su dinero. Ahora, con el aumento de la competencia y la inversión de los bancos tradicionales en este mercado, ¿qué podemos esperar para los próximos años?
Con el crecimiento de las Fintechs y la migración de parte de los clientes a esta nueva competencia, los bancos tradicionales han tenido que adaptar sus operaciones, mejorando la experiencia del cliente y digitalizando otros servicios. Aunque han ofrecido un servicio (algo) mejorado, aún no ha sido suficiente para recuperar la confianza de los clientes, y la brecha de crecimiento con las Fintechs sigue aumentando.
Con una mayor comprensión de las necesidades de los clientes y transformaciones en los modelos de negocio, surgen dos nuevas tendencias: BaaS (Banking as a Service) y BaaP (Banking as a Platform).
El Banking as a Service (o banca contextual) ofrece a los clientes del banco servicios y productos basados en sus perfiles, entregando propuestas según sus expectativas. Con el análisis de datos y el mapeo del perfil comportamental del cliente, las ofertas se vuelven únicas y personalizadas, y se ofrecen en el momento en que el cliente las necesita. Por ejemplo, si un cliente necesita un préstamo al cerrar una compra, es posible ofrecer este servicio de manera inmediata.
El Banking as a Platform (o banca consciente) es una estrategia para extender los servicios y productos bancarios en colaboración con otras empresas, generando una relación más cercana y transparente con los clientes. Con una plataforma integrada, el cliente puede disfrutar de más servicios en un solo entorno, facilitando la experiencia del usuario y generando más valor para la plataforma. Por ejemplo, los clientes pueden utilizar otras aplicaciones para gestionar el dinero en su cuenta corriente con unos pocos clics.
A pesar de que el mercado parece saturado, todavía hay mucho espacio para el crecimiento, especialmente en mercados en desarrollo. Existen posibilidades para atender nuevos nichos que antes no se consideraban interesantes por ser pequeños o poco rentables, innovando y personalizando la entrega de valor para estos mercados. En general, aún hay áreas que necesitan ser desarrolladas, integrando múltiples servicios en plataformas digitales y creando un ecosistema financiero colaborativo. Un modelo de negocio que logre unir estos servicios y generar valor aún tiene la oportunidad de crecer de manera rápida y exponencial.
Categorias